miércoles, 29 de enero de 2014

Más de 60 mujeres cabalgan por el cuidado del medioambiente y contra Endesa en río Puelo

El Jueves 30 de enero a las 15.00 hrs. Llegarán a Puerto Varas las lamuenes del lof Cayun Panicheo de primer y segundo corral de puelo, las que junto a 60 mujeres de la cordillera vienen cabalgando desde el domingo 26 de enero señalando: ¡¡¡Río Puelo y río manso sin represas!!!Fuera mediterraneo y endesa de territorio mapuche!!!

La iniciativa de la cabalgata es impulsada por una organización que agrupa a mujeres chilenas, argentinas y Mapuche y que se denominan "Mujeres sin fronteras", quienes señalaron: "Mujeres Sin Fronteras, está constituido por mujeres que queremos proteger el Puelo y El Manso, de las grandes corporaciones, que sólo quieren destrucción, es así como nace la idea de hacer una cabalgata, de mujeres y niños, para que las autoridades conozcan nuestra forma de vida, y sobre todo, sepan que vivimos libres sin contaminación de nuestra aguas y torres de alta tensión. La cabalgata sale, el día 26 de enero de Primer Corral, y llega el día 30 de enero a Pto, Varas, donde nos escoltaran carabineros, para llegar al sector de La Puntilla…"
"Queremos expresar a través de un tremendo sacrificio y un tremendo esfuerzo, decirle a Puerto Varas, decirle a Puerto Montt y decirle a todo Chile que tenemos que proteger nuestro entorno, nuestros ríos y lamentablemente ya está siendo invadido con grandes corporaciones que se quieren instalar, tenemos el caso de una de ellas que está con una central de pasada bastante importante", manifestó a medios de prensa la presidenta de la Agrupación Mujeres Sin Fronteras, María Isabel Navarrete.
EL CONFLICTO
La empresa española – italiana de energía Endesa – Enel tiene proyectado construir una gran central hidroeléctrica, represando este río con un muro de 100 m de altura, e inundando cerca de 5000 ha. Un grupo de privados ligados al poder político  ha tomado el control de más de 100 mil hectáreas de esta cuenca, además de los derechos de agua de Río Manso, y el objetivo final es el desarrollo de una central hidroeléctrica Mediterraneo S.A., para suministrar energía para el sector minero del norte de Chile.
El remate de aguas de Río Manso, realizada el año 2008, por una cifra cercana a los 44 millones de dólares, marco un hito en el proceso de remates de este vital elemento en el denominado Mercado del Agua en Chile. El ministerio de Obras Públicas, en un polémico proceso, adjudicó el caudal de este pequeño río, el cual es tributario de la más importante cuenca hidrográfica binacional del sur de Chile después del Baker, es decir Río Puelo.
La sociedad denominada Mediterráneo S.A., marca un nuevo frente de conflicto con la ciudadanía, pero esta vez con consecuencias internacional, ya que se interviene una cuenca binacional, amparada por protocolos y acuerdos entre Argentina y Chile. Este conflicto, se destacara de los otros ya existentes, debido al grupo de inversionistas involucrados, quienes son los reales dueños del proyecto energético, y que están directamente conectados con las esferas de poder y gobierno en Chile.
 
Fuente: Mapuexpress
Difunde: Ukhamawa Noticias
fotografías: lalinearoja.com
 "Así es" en lengua aymara

Convocatoria: Concurso de investigación sobre Jóvenes Rurales y Acceso a la Tierra

Servindi, 29 de enero, 2014.- La Plataforma Regional de la International Land Coalition (ILC) para América Latina y el Caribe convocó a un concurso de investigación orientado a identificar y analizar experiencias locales a través de las cuáles los jóvenes acceden y utilizan la tierra mediante mecanismos formales o informales.
La fecha límite para el envío de propuestas es el 21 de febrero de 2014 y podrá participar cualquier organización de la sociedad civil -organización no gubernamental, centros de investigación, organizaciones de base, etc.- que cuente con capacidad y experiencia probada para realizar estudios sociales.
Cada institución podrá presentar un número ilimitado de propuestas. Sin embargo, el jurado tomará en cuenta la diversidad de casos y la pluralidad de problemáticas para la selección.
La citada plataforma ha creado una Iniciativa Regional de trabajo sobre Jóvenes Rurales que tiene como Punto Focal a la Corporación PROCASUR, considerando su experiencia de trabajo en esta temática desde el año 2008 y es la entidad que patrocina el concurso.
Para mayor información ingresar al siguiente enlace: http://americalatina.landcoalition.org/node/3523
A continuación información básica del concurso:

Objetivos del concurso:

1. Proporcionar conocimientos e información desde el terreno sobre la problemática que viven las y los jóvenes rurales latinoamericanos en torno al acceso a la tierra y los recursos naturales, su uso y control.
2. Identificar y caracterizar mecanismos o arreglos locales que posibilitan el acceso a tierras para la juventud en América Latina y el Caribe, ya sean instituciones formales o informales, que estén facilitando el acceso a tierras por parte de los jóvenes (como por ejemplo: contratos de arriendo, sistemas de créditos, microleasing, subsidios, mecanismos de herencia en vida y secesión), participación de jóvenes en procesos de titulación colectiva o procesos de re-distribución de tierras, tendencias en los procesos de herencia de tierras incluyendo diferencias de género.
3. Identificar estrategias, temáticas y ámbitos de acción para la implementación de iniciativas orientadas a facilitar la dotación de tierras para la juventud rural

Temas prioritarios:

1. Procesos de herencia o redistribución familiar o comunal de tierras: interesa conocer experiencias de cesión de derechos sobre la tierra a jóvenes rurales en forma de herencia, ya sea en el interior de las familias campesinas o a partir de sistemas de incentivos al traspaso de tierras de campesinos adultos mayores.
2. Experiencias de recambio generacional que involucren acceso de jóvenes a la tierra: forma de acceso a la tierra, la evolución de los derechos en el tiempo y su traspaso, el impacto del acceso a la tierra sobre la familia campesina (por ejemplo en términos de empoderamiento de los y las jóvenes rurales, de insumo familiar o de seguridad alimentaria).
3. Participación/liderazgo de jóvenes en iniciativas de titulación colectiva: ligadas al convenio 169 para tierras indígenas u otras, como en el caso de titulación de comunidades afros o campesinas tradicionales, o restitución de tierras a poblaciones desplazadas.
4. Estrategias implementadas por organizaciones de jóvenes rurales u organizaciones campesinas que han integrado a núcleos de jóvenes en su estructura: que les hayan permitido acceder a tierras a través del mercado o políticas públicas, ya sea por medio de mecanismos de ahorro o acceso a créditos formales o informales. Se incluye la relación de este acceso con el arraigo de los/as jóvenes en el campo y en la agricultura.
5. Género y situación particular de las mujeres jóvenes y su acceso a tierra y recursos naturales: interesa conocer diferentes problemáticas que enfrenta este segmento particular en relación al acceso a tierra, contemplando diferentes formas de acceso: herencia, mercado de tierra, arriendo, etc.
6. Acceso de jóvenes a la tierra (individual o grupal) vía nuevos marcos legales generales o específicos: indagar respecto a la forma en que los marcos legales pudiesen obstaculizar o facilitar el acceso de los y las jóvenes a la tierra. Por ejemplo, análisis de cómo la ley establece la propiedad de la tierra en los casos de vínculos matrimoniales (si la tierra queda a nombre de ambos cónyuges o sólo del hombre, por ejemplo), cómo se establecen los mecanismos de herencia y a quienes favorecen (hijos varones, primer hijo, etc.), establecimiento de edad mínima para ser propietario, mecanismos como fondos de tierras, entre otros temas relevantes.
7. Migración y remesas en procesos de adquisición de tierras: indagar respecto a la situación particular de acceso a tierra de aquellos jóvenes que regresan luego de haber migrado (sea a través de remesas u otros mecanismos), y de los impactos que genera en la comunidad a nivel de la distribución y uso de la tierra.
8. Acceso de jóvenes a la tierra y agricultura familiar: indagar experiencas exitosas de revitalización de la agricultura familiar derivadas de políticas de acceso a la tierra para jóvenes rurales; conocer en qué medida representan los jóvenes un cambio en el uso y puesta en valor de las parcelas adquiridas.
¿Quiénes pueden participar?
Podrá participar cualquier organización de la sociedad civil (ONG, centros de investigación, organizaciones de base, etc.) que cuente con capacidad y experiencia probada para realizar estudios sociales.
Cada institución podrá presentar un número ilimitado de propuestas. Sin embargo, el jurado tomará en cuenta la diversidad de casos y la pluralidad de problemáticas para la selección.
Cuándo y cómo postular
La fecha límite para el envío de propuestas es el 21 de febrero de 2014 al correosandra@landcoalition.info
 
Fuente: Servindi
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Cauca-Colombia: Grupos armados e intereses económicos amenazan el territorio, la autonomía y la gobernabilidad de los pueblos indígenas


En los últimos años las comunidades indígenas de la zona Tierra dentro en el  Cauca, han presenciado el aumento desmedido de la militarización de sus territorios, la instalación sin consentimiento de batallones de alta montaña, como también la entrada de proyectos y multinacionales como la Técnica vial quien viene adelantando de manera inconsulta exploración para la posterior explotación de hidrocarburos, la  implementación de licencias mineras de la Anglo Gold Ashanti, la proyección de la represa hidroeléctrica en la cuenca del rio Páez, como también los proyectos eco turísticos y la construcción de vías terrestres que atraviesan las zonas de paramo ocasionando graves daños a los ecosistemas, las comunidades y el territorio.
Estas acciones van en contravía del desarrollo armónico colectivo de la comunidad, la economía propia y la cultura, poniendo en detrimento las formas propias de vida como pueblos indígenas, alterando la convivencia armonía de las comunidades y atentando contra la autonomía y la gobernabilidad propia como pueblos. Frente a estos hechos desde el año 2013, comuneros, comuneras y la autoridad tradicional del cabildo Nasa de Vitonco de Tierra dentro, en cumplimiento de los mandatos comunitarios, han iniciado diversas acciones de protección y control social y territorial, como la erradicación de los cultivos de uso ilícito "marihuana en invernadero", la prohibición de la explotación minera ilegal y el cobro de cuotas "vacunas", por parte de las FARC a ingenieros que realizan obras comunitarias con recursos de transferencias.
Las acciones  de protección y control social y territorial  realizadas en el resguardo de Vitonco son resultado de los mandatos y resoluciones establecidos en los espacios de decisión colectivos como el XIV congreso del CRIC, realizado en el resguardo de Koconuco en junio de 2013, la resolución de Vitonco del año 1.985, la resolución de Tafnu, resolución de Pisno y resolución de Piekwe tha fiw, las cuales mandatan  la protección colectiva del territorio y el pueblo Nasa de Tierra dentro, estas resoluciones comunitarias son amparadas por leyes nacionales y tratados internacionales que establecen la legitimidad frente al ejercicio de gobernabilidad y la autodeterminación de los pueblos indígenas en sus territorios.
El ejercicio de protección y control social y territorial ha generado descontento en quienes, ven amenazados sus intereses, con el ejercicio de autonomía y gobernabilidad de los pueblos indígenas, por tal razón la autoridad tradicional de Vitonco quien ha venido liderando la defensa del territorio ha sido objeto de graves amenazas, específicamente la  gobernadora indígena de este resguardo, quien en el año 2013 ejerció como gobernadora suplente y para el presente año fue elegida por la comunidad como gobernadora principal.
En el año 2013 la gobernadora indígena de Vitonco, recibió amenazas de muerte por parte de las FARC si no abandonaba de manera inmediata el territorio, en el presente año se reiteraron las amenazas esta vez con la orden de no ejercer como autoridad y de entregar el bastón de mando, la gobernadora indígena también fue objeto de un montaje por parte de las FARC, mediante una carta enviada supuestamente por la gobernadora a este grupo armado con la orden de asesinar a un comunero, este hecho fue investigado  por la misma comunidad quienes comprobaron que lo de la carta era un montaje y que la firma de la gobernadora había sido falsificada para poner a la comunidad en contra de su ejercicio como autoridad.
Frente a estos hechos, las autoridades tradicionales de los resguardos y cabildos indígenas y la comunidad Nasa del municipio de Páez, agrupados en la asociación de cabildos Nasa Cxa Cxa, reunidos en asamblea general en el resguardo indígena de Vitonco y en ejercicio de reafirmar la autonomía y el gobierno propio en el marco de la protección y control social y territorial para garantizar la pervivencia del pueblo Nasa, mandataron y legislaron lo siguiente:
  1. Capturar y sancionar según usos y costumbres y desde el derecho propio de los pueblos indígenas a quienes vienen amenazando la gobernadora indígena y por consiguiente la armonía territorial, la  autonomía y el ejercicio de gobernabilidad en el resguardo de Vitonco y la zona  de Tierra dentro, como también a quienes de manera inconsulta y sin consentimiento determinado por las comunidades y la autoridad se encuentren realizando actividades de minería, explotación de hidrocarburos o cualquier otra actividad que genere daño al territorio
  1. Las sanciones aplicables a las personas capturadas por las faltas mencionadas en el mandato anterior o cualquier otra acción que afecte los territorios, será de prisión en calidad de guardado en establecimiento carcelario. El tiempo de reclusión será determinado  por la comunidad en pleno de la asamblea y audiencia pública, con el debido respeto de los derechos fundamentales y garantías procesales en el marco del derecho propio y el derecho mayor contemplados en la jurisdicción especial indígena
  1. Declarar nulos los títulos, concesiones, documentos jurídicos y solicitudes de áreas estratégicas para exploraciones y explotación de minera y de hidrocarburos, ya que estos hechos violentan los derechos fundamentales de las comunidades del Pueblo Nasa de Tierra dentro y no hacen parte de las  decisiones colectivas de las comunidades y autoridades tradicionales
  1. Adelantar acciones de control social y territorial a través de la comunidad, guardia indígena y autoridades tradicionales con el acompañamiento permanente de las  estructuras organizativas zonales y regionales como el CRIC
  1. Las comunidades junto con las autoridades tradicionales y las estructuras zonales y regionales procuraran alternativas para el bienestar y armonía de las comunidades en el territorio, en economías comunitarias para remplazar las actividades de minería y cultivos de uso ilícito.
Frente a lo mandatado en asamblea general de Vitonco por las autoridades tradicionales de los resguardos y cabildos indígenas y la comunidad Nasa del municipio de Páez Cauca, el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, acoge y respalda plenamente dichas decisiones y determina  el acompañamiento permanente en las acciones de protección y control social y territorial mandatados por las comunidades.
De igual manera convoca  a las asociaciones zonales, regionales y nacionales para acompañar y ejercer decididamente acciones de autonomía y gobierno propio desde sus territorios acatando los mandatos y resoluciones surgidos en los diversos espacios de decisión colectivos frente a la protección y control territorial.
Hace un llamado urgente a los organismos defensores de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, como también a las entidades e instituciones que corresponde, a estar atentos y tomar medidas urgentes frente a los hechos de amenazas a la gobernadora indígena de Vitonco y comunidad en general, como también accionar sobre los hechos de desarmonía generados en el territorio con la implementación de proyectos extractivistas y de infraestructura.
Demanda del gobierno nacional el cumplimiento pleno de las normas nacionales e internacionales frente a la protección y garantía de derechos de los pueblos indígenas, como también del ejercicio de la autonomía y el gobierno propio
Finalmente el CRIC, denuncia enérgicamente a nivel nacional e internacional los reiterados hechos violatorios a los derechos fundamentales y territoriales de la comunidad indígena del resguardo de Vitonco, pues además de los hechos ya mencionados, las  autoridades indígenas de la zona  Tierra dentro, informan que desde las nueve de la mañana del día 28 de enero del presente año, el ejército nacional en confrontaciones con el sexto frente de las FARC, está bombardeando sin ninguna precaución hacia  la población civil la zona del Resguardo entre Mosoco y Vitoncó,  poniendo en alto riesgo la población indígena de las veredas de Quebraditas, el Cabuyo y la Troja.
CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA – CRIC

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

martes, 28 de enero de 2014

2014: Año Internacional de la Agricultura Familiar

 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar- Un año para orientar de manera radical las políticas agrícolas favorables a la agricultura familiar. El  pasado 22 de noviembre, en Nueva York, la Organización de las Naciones Unidas lanzó el año 2014, como el Año Internacional de la Agricultura Familiar.

 Desde 1993, La Vía Campesina es la única organización internacional que defiende día tras día a la agricultura familiar campesina en el mundo con más de 160 organizaciones en 79 países y más de 200 millones de campesinos/nas representado(a)s. En Europa, la Coordinación europea Vía Campesina (ECVC miembro de LVC) está presente en más de 18 países de Europa y federa a organizaciones de campesinos y de trabajadores agrícolas bajo el estandarte de la soberanía alimentaria y de la agricultura campesina - esencia de la agricultura familiar.
En este contexto,  resulta indispensable recordar algunos hechos. Las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas campesinas son la espina dorsal económica y social de la agricultura europea, la más poderosa del planeta, donde las granjas tienen 14 ha de tierra en promedio, entre las cuales más del 69 % poseen menos de 5 ha y sólo un 2,7 % más de 100 ha. Basada en la capacidad y en la intensidad del trabajo – y no el capital – adaptadas a la infinita diversidad de las condiciones naturales, sociales y económicas, estas estructuras productivas garantizan la seguridad y la diversidad alimentaria de los ciudadanos europeos, y son un modelo de durabilidad social, económico y ecológico. Es una agricultura para vivir, no una actividad especulativa.
Sin embargo, año tras año, los políticos se dedican a hacerlas desaparecer dentro de una pseudo modernidad adaptada a los desafíos del siglo XIX y a la crisis global que afrontan los pueblos europeos. Hoy, resulta necesario estimular la relocalización de las producciones agrícolas, y poner en marcha, sin demoras, políticas basadas en los principios de la soberanía alimentaria para sostener, mantener y ampliar la durabilidad económica y social del modelo de la agricultura campesina. Hoy, es preciso asegurar lo más pronto posible, la instalación de nuevos agricultores, con jóvenes, aunque también, nuevos entrantes provenientes de los otros sectores económicos en crisis que no ofrecen ningún futuro. Es preciso que la idea de la agricultura familiar evolucione, respetando la evolución de la familia en Europa, lejos del patriarcado y sin discriminación.
La política territorial debe evolucionar, según las directivas validadas por los Estados en el Comité de Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Las reglamentaciones relacionadas a la higiene deben adaptarse a las realidades de la actividad familiar. La reglamentación con respecto a las semillas debe apoyar el control campesino relacionado a este elemento fundamental en toda producción agrícola, y no favorecer solamente a la industria de las semillas. Se necesitan financiamientos más adaptados a las pequeñas granjas que a los programas actuales de desarrollo rural. Es necesario facilitar la creación de nuevos circuitos de mercado mucho más apropiados a la agricultura campesina familiar. Es necesario regular los mercados para garantizar precios remunerativos y estables. Finalmente, es indispensable permitir la organización colectiva y solidaria de la agricultura campesina familiar.
ECVC llama a las instituciones internacionales, y especialmente a la Unión Europea, a mostrarse coherentes y sistemáticas en la definición de las políticas agrícolas. El año de la agricultura familiar no debe ser un velo comunicativo que haga olvidar las negociaciones actuales cruciales, tales como el acuerdo comercial con los Estados Unidos – destructor para los campesinos –, así como también la reglamentación relacionada a las semillas y los últimos ajustes de la futura PAC.
Sólo cambios radicales en las políticas asegurarán el reconocimiento y el futuro de la agricultura familiar, más allá del año 2014.
« ¡Necesitamos pequeñas granjas ! »

 
Fuente: Vía Campesina
Fotografía: Internet www.cadep.org.py
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

domingo, 26 de enero de 2014

Chile: Organizaciones sociales, campesinas e indígenas envían mensaje fraterno ante Fallo de La Haya

 
Las organizaciones de Chile, abajo firmantes, ante el eminente Fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sobre el diferendo de límites marítimos entre Chile y Perú declaramos:
 
Ninguna situación por dolorosa que sea para nuestros países podrá alterar la convivencia fraterna de nuestros pueblos y de los trabajadores, campesinos, pescadores e indígenas de nuestras organizaciones y nuestra región.
Esperamos de las autoridades y de los gobiernos una conducta respetuosa con las decisiones de nuestros pueblos, acatando lo que disponga la justicia internacional tal como se han comprometido a hacerlo.
Que en el futuro los problemas de límites no sean un obstáculo para una sana convivencia e intercambio vecinal, como ocurre diariamente con las actividades de frontera.
Nos preocupa también, que se asuma una justa solución a la salida al mar de Bolivia, superando resquemores históricos, dando pasos para una solución definitiva de su aislamiento y separación del mar.
Hacemos votos en conjunto para superar todo tipo de diferendos entre nuestros tres países, Bolivia, Chile, y Perú y avanzar por una integración definitiva que no solo comprometa a los Estados sino también a los Pueblos que conforman una ciudadanía animosa de compartir una condición y un destino común.
Finalmente, llamamos a las organizaciones de los tres países a fortalecer nuestra unidad y nuestras alianzas y junto a los Países de América Latina y el Caribe fortalecer la integración de los Pueblos del sur y del Continente.

Firman:
Confederación de Trabajadores del Cobre, CTC
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI
Confederación Nacional Campesina Ranquil
Confederación de Trabajadores Forestales, CTF
Confederación Nacional de Pequeños Agricultores de Chile, CONAPROCH
Asamblea Nacional Mapuche de Izquierda, ANMI
 

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Parlamento de Koz Koz: "La defensa territorial se basa en el ejercicio efectivo de nuestros derechos como pueblo"


Parlamento de Koz   Koz:
El Parlamento de Koz Koz es una organización socio política que tiene como objetivo la defensa territorial y la refundación del pueblo nación mapuche. El pasado 18 y 19 de enero se realizó un trawun para conmemorar el último Futakoyagtun realizado en el lof histórico de Koz Koz en 1907, en la comuna de Panguipulli, región de los Ríos.
En un espacio de Nvtram (conversación), las diversas comuidades, organizaciones y familias analizaron y conversaron  respecto al escenario actual que enfrentan las comunidades mapunche del wallmapu y redactaron el siguiente comunicado público en el que  indican frente a la aplicación de la ley antiterrorista que la resistencia y el ejercicio de derechos no es terrorismo, rechazan el modelo de desarrollo extractivista y los megaproyectos, así como el proyecto de ley Monsanto , solidarizan con el movimiento socioambiental de Huasco debido a la aprobación de Punta Alcalde y rechazan la mutilación del convenio 169 por parte de la institucionalidad ambiental.
Werkvn Zungu Wallontumapu
(comunicado público)
Los días 18 y 19 de enero de 2014,  hemos realizado nuevamente el Parlamento de Koz Koz que conmemora  el último Futakoyagtun realizado en el lof histórico de Koz Koz en 1907, en la comuna de Panguipulli. Durante estos dos días, las comunidades, organizaciones y familias asistentes  hemos reafirmado espiritual y políticamente esta instancia de participación y de encuentro, que está trabajando por el fortalecimiento y la reconstrucción del pueblo nación mapunche.
Estamos conscientes que el próximo gobierno de Michelle Bachelet  y de la Nueva Mayoría  y su  administración del Estado, no se traducirá en un cambio estructural  del modelo de desarrollo extractivista y de muerte y de la presión que este ejerce a las comunidades mapunche del Wallmapu, por lo que la única vía para la reconstrucción de nuestro pueblo y la defensa territorial es el ejercicio efectivo de nuestros derechos como pueblo preexistente en este territorio.
Entendemos el ejercicio efectivo de nuestros derechos,  como la legítima acción  sustentada en el conocimiento mapunche, los tratados y convenios internacionales  que nos permiten seguir fortaleciendo nuestra forma de vida;  basada en los principio del Kûme Mongen-Buen Vivir espiritual, sociocultural, político y económico.
Ante la actual crisis ambiental y económica de un modelo de modernización capitalista en nuestro territorio,  que impulsa la migración del campo a la ciudad, creemos que se hace necesario revitalizar las prácticas culturales y espirituales, como una manera de resistencia y aportar al proceso de reconstrucción de nuestro pueblo. Esto implica la recuperación del conocimiento y de un lenguaje  propio  que permita la descolonización  de nuestro mvllo-mente y rakizuam-pensamiento.
Hacemos un llamado a seguir levantado  los Xafkintu territoriales, compartiendo y  protegiendo nuestras semillas, como una práctica de proteger y conservar el  Ixofill Mogen- biodiversidad en nuestro territorio. Por lo anterior, manifestamos nuestro categórico rechazo al proyecto de Ley Monsanto, ya que significa la destrucción y desaparición de prácticas culturales y ancestrales, amenaza a la soberanía alimentaria de los pueblos y fomenta la privatización de  derechos, conocimientos  y  la vida de misma del pueblo mapuche y el pueblo campesino chileno.
En el contexto de la invasión proyectos hidroelectricos, forestales, pisciculturas, mineras, residuos tóxicos y de la apropiación del Agua por parte de las empresas transnacionales y capitalistas chilenas en Wallmapu, rechazamos enérgicamente  la aplicación de la ley antiterrorista  que se profundizó  en los gobiernos concertacionistas de Lagos y Bachelet, y de la Alianza con la administración Piñera con el objeto de  frenar  la defensa de los derechos y territorios: La resistencia y ejercicio de derechos  de nuestro pueblo, no es terrorismo.
Asimismo, denunciamos ante la comunidad Internacional y nacional  la mutilación de los derechos  contenidos  en el convenio 169 OIT, ya que la legislación nacional y específicamente el reglamento de consulta, no ha sido adecuado respetando el espíritu de este convenio, sino que por el contrario,  se ha formulado para crear espacios donde  grupos económicos  chilenos y transnacionales puedan desplegar estrategias de cooptación basadas en el  soborno  y amenazas. De esta manera se favorecen los intereses de estos grupos, en desmedro de los derechos colectivos. Un ejemplo clarificador es como el Servicio de Evaluación Ambiental de la Región los Ríos, desarrolla un proceso de consulta unidireccional, de participación funcional a los intereses del Estado y la empresa  y de mala fe, definiendo fechas, plazos y contenidos, hasta el colmo de persuadir e incidir en que la Empresa Endesa esté presente en las sesiones del proceso de consulta que se lleva por los proyectos Central Neltume y Línea de Alta tensión.
Dentro de este contexto,  planteamos nuestra solidaridad con las organizaciones y comunidades hermanas del Valle del Huasco quienes han defendido su territorio para las generaciones futuras y la continuidad de la vida. Ante la resolución de la Corte Suprema que permite  la aprobación y construcción  de la termoeléctrica Punta Alcalde de Endesa  en el valle del Huasco  y que significa la consolidación de una zona de sacrificio ambiental;  condenamos y rechazamos las resoluciones de los distintos poderes y organismos del Estado que permiten el  saqueo  y depredación de los bienes comunes de la Ñuke Mapu por parte de los grupos económicos y transnacionales.
La acumulación de injusticias hacia nuestros pueblos , que se reflejan además en el lucro  en la educación,  en la salud, en la previsión social, en las condiciones laborales  y explotación de los trabajadores, en la desigualdad y pobreza  existente en el país, es posible por la existencia de una constitución política heredada de la dictadura militar y de instituciones y leyes que alientan y promueven  el extractivismo y la destrucción de nuestros territorios, desconociendo nuestra existencia y nuestros derechos.  Creemos que se hace urgente y necesaria una nueva constitución mediante una Asamblea Constituyente con la participación de todos los  pueblos que permita la refundación del Estado y la formulación de una constitución política  plurinacional que reconozca las existencia de los derechos de los pueblos originarios y que promueva la adopción de un modelo de desarrollo en equilibrio y armonía con la naturaleza.
Fuera las transnacionales  e hidroeléctricas del Wallmapu!
¡Libertad a los presos políticos mapuche!
¡No a la aplicación de la ley Antiterrorista: La resistencia y el ejercicio de derechos no es terrorismo!
Parlamento de Koz Koz Mapu
Panguipulli, Koz Koz  Mapu,  walvg, Enero 19 de 2014.

Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara

Chile: Lanzan Escuela de Cine y Comunicación Mapuche del Aylla Rewe Budi

cine ruca
Con una actividad de inauguración, realizada en una Ruka de la comunidad de Malalhue Chanko, comenzó en el territorio ancestral Lafkenche Aylla Rewe Budi, la Escuela de Cine y Comunicación Mapuche, instancia que surge a partir de un proceso de formación que se viene desarrollando hace varios años en el territorio.
La Escuela de Cine y Comunicación Mapuche que comienza este 2014, surge como consecuencia de un proceso de formación en comunicación a través del cual, durante los últimos diez años, se han desarrollado diversos talleres enmarcados en las áreas de la realización audiovisual y la comunicación. Desde 2010, se comenzó a desarrollar una escuela de cinematografía, a partir de la cual se han realizado varios cortometrajes documentales. En 2003, 2005 y 2006 se realizaron talleres de comunicación audiovisual, de los cuales también surgieron varias obras audiovisuales.
La Escuela de Cine y Comunicación Mapuche, es el resultado de la maduración de este proceso de formación y la suma de varias voluntades de colaboración que convergen en esta nueva estructura formativa. A su vez, este proceso de comunicación se ha desarrollado como parte de las acciones  de defensa y reconstrucción territorial, de fortalecimiento de la organización propia Mapuche, de revaloración de la cultura y la espiritualidad que han llevado los diversos Lof en todo el Wallmapu.
En ese sentido, la escuela reafirma este objetivo, es decir, el dar continuidad al acompañamiento comunicacional del proceso político cultural que llevan adelante diversos Lof y la incorporación de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC's) como herramienta que permita reflejar la realidad Mapuche desde la propia mirada.
EL LANZAMIENTO
La actividad de lanzamiento comenzó con la presentación del Lonko Juan Rain, de la comunidad Malalhue Chanko, y contó con la presencia de autoridades Mapuche, Lonko y Ngiempin, y representantes de diversas comunidades del Aylla Rewe Budi. Además contó con la presencia de un equipo canadiense, quienes han venido colaborando desde 2010 en este proceso formativo, acompañados esta vez por una representante del pueblo Atikamekv de Manawan y una cineasta formadora de WAPIKONI Mobile, quien acompañará la realización de un cortometraje Documental.
Durante la actividad, Fresia Painefil, coordinadora local de la comunidad Llaguepulli, explicó que "nuestro sueño como territorio es poder tener nuestros propios medios de comunicación, por eso hoy día estamos en un proceso de formación para usar estos instrumentos. Entonces, una de las ideas es poder tomar estas herramientas a favor nuestro, para ir denunciando, para ir valorando nuestra cultura, nuestro propio conocimiento".
Por su parte, Juan Rain, coordinador local de la comunidad Malalhue, señaló que la escuela "nace a partir de la necesidad de recoger el conocimiento, el Kimvn, para poder compartir con la sociedad, con el mundo. Recoger el conocimiento para poderlo difundir, de tal forma de contribuir a este proceso de validación de nuestras propias formas de entender la vida".
Ariella Orbach, representante de la Iniciativa de Video Estratégico, destacó que "como equipo canadiense trabajamos para apoyar el proyecto de comunicación que se ha ido desarrollando en el territorio del Budi. La cineasta formadora aporta la técnica y las herramientas desde una visión cinematográfica pero son los jóvenes junto con los mayores, las autoridades tradicionales, las familias de los Lof, quienes van apropiándose de la herramienta audiovisual para crear su propia forma de hacer películas y de comunicar lo que sienten necesidad de decir".
En tanto, Gerardo Berrocal, coordinador del colectivo de Cine y Comunicación Mapuche ADKIMVN, señaló que "el Cine es una herramienta poderosa y necesaria en el sentido del fortalecimiento del proceso político y de reafirmación sociocultural y su utilización se ha planteado desde el enfoque de las formas ancestrales de comunicación Mapuche, permitiendo que las imágenes representen una noción de realidad y visión de vida basada en el propio Kimvn (sabiduría) y Rakidzuam (pensamiento) Mapuche".
LA ESCUELA DE CINE Y COMUNICACIÓN MAPUCHE
Para este año, en el área Cine, se ha planificado una serie de talleres entre los cuales se realizarán talleres de Producción Cinematográfica, de Guion, Producción de Sonido y de Fotografía. Mientras en el área Comunicación se desarrollarán talleres de Comunicación Mapuche, Experiencias de Comunicación Indígena, Historia y Medios, Comunicación y Nuevos Medios, Derecho a la Comunicación, entre otros, los que se desarrollarán durante un Trawun (espacio propio de organización y comunicación Mapuche) que será liderado por los Lonko de las comunidades Llaguepulli y Malalhue Chanko, quienes comenzarán con un Ngvlamtugvn, espacio en el que se compartirán conocimientos y reflexiones  sobre el Cine y la Comunicación Mapuche.
Los participantes son principalmente jóvenes de las comunidades Llaguepulli y Malalhue Chanko, quienes serán la base de los talleres del área Cine, sin embargo, los talleres de Guión, Fotografía y Sonido, serán abiertos a otros integrantes de las comunidades. En tanto, durante el Trawun de Comunicación, los talleres contarán con diversos expositores con experiencia en Comunicación Mapuche y serán abiertos a la participación de la comunidad.
Esta iniciativa es ejecutada por las comunidades Llaguepulli y Malalhue Chanko, pertenecientes al Lof Malalhue, uno de los nueve Lof que integran el territorio ancestral Mapuche-Lafkenche del Aylla Rewe Budi; en conjunto con ADKIMVN – Cine y Comunicación Mapuche y las instancias canadienses WAPIKONI Mobile e Iniciativa de Video Estratégico.
 
El Ciudadano
Difunde: Ukhamawa Noticias
 "Así es" en lengua aymara